
Por: Dr. Fahmida Khatun
Director Ejecutivo del Centro para el Dialogo Político en Bangladesh (CPD)
Relaciones económicas
Introducción
Bangladesh y México establecieron relaciones diplomáticas en 1975. Sin embargo, debido a la distancia geográfica, las barreras lingüísticas y la limitada presencia diplomática de Bangladesh en América Latina, la relación bilateral se mantuvo modesta durante décadas (Embajada de la República Popular de Bangladesh en México, 2020). Un avance significativo ocurrió en 2013, cuando Bangladesh inauguró una embajada en la Ciudad de México, lo cual permitió la firma de acuerdos institucionales como el Acuerdo sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Aduanera de 2013 y un Memorando de Entendimiento sobre consultas en relaciones exteriores en 2015 (Embajada de la República Popular de Bangladesh en México, 2020). Desde entonces, ambos países han presenciado un crecimiento gradual en el comercio bilateral y la cooperación, especialmente en los ámbitos comercial y de inversión.
Visión General del Comercio
Históricamente, el comercio bilateral entre Bangladesh y México fue mínimo, siendo Bangladesh considerado un socio comercial menor para México. No obstante, los volúmenes de comercio han mejorado gradualmente, especialmente en las últimas dos décadas. Bangladesh exporta principalmente prendas de vestir, calzado, productos de cuero y textiles a México. Por su parte, México exporta algodón, productos químicos orgánicos, fertilizantes y maquinaria nuclear a Bangladesh.
Importaciones de Bangladesh desde México
Las importaciones de Bangladesh desde México alcanzaron su punto máximo en 2008 y 2009, con montos aproximados de USD 12.8 y USD 12.7 millones, respectivamente, impulsados principalmente por las importaciones de fertilizantes. Posteriormente, se produjo un descenso hasta 2014, con una ligera recuperación en 2011 debido al aumento de las importaciones de algodón y artículos plásticos. Cabe destacar que las importaciones de reactores nucleares y maquinaria experimentaron un aumento significativo después de 2014, alcanzando su punto máximo en USD 1.9 millones en 2019. Para 2023, las importaciones se recuperaron ligeramente hasta USD 5.1 millones, compuestas principalmente por productos químicos orgánicos (USD 3.7 millones) y algodón (USD 1.3 millones) (ITC Trade Map, 2025a).
Desde la perspectiva de México, las exportaciones mexicanas a Bangladesh representan una fracción mínima de su cartera global de exportaciones. Inicialmente, las exportaciones mexicanas a Bangladesh consistían principalmente en bienes intermedios como fertilizantes y productos químicos, pero gradualmente se han orientado hacia productos más industriales, como maquinaria nuclear y electrónica, lo cual refleja la evolución de la base industrial de Bangladesh.
Exportaciones de Bangladesh a México
Las exportaciones de Bangladesh a México han aumentado constantemente, particularmente en los últimos veinte años. El año 2023 marcó un hito significativo cuando las exportaciones de Bangladesh a México alcanzaron los USD 2 650.2 millones, lo que representa un aumento del 3.4 por ciento en comparación con el año anterior. Esta tendencia al alza se atribuye principalmente a la fortaleza del país en la fabricación de prendas de vestir. Solo en 2023, las exportaciones de prendas de vestir de punto o ganchillo se valoraron en USD 300.8 millones, mientras que las prendas no tejidas alcanzaron los USD 287.5 millones (ITC Trade Map, 2025a). Otras exportaciones importantes incluyeron calzado, sombreros, artículos de cuero, juguetes, productos plásticos, maquinaria eléctrica e incluso algunos instrumentos médicos y ópticos. La creciente demanda de productos bangladesíes en México después de 2021 refleja aún más la creciente presencia del país en el mercado latinoamericano.


Oportunidades de Exportación y Mercado
Existe un potencial comercial significativo no aprovechado entre ambas naciones. México, por ejemplo, tiene un fuerte potencial de exportación en varias categorías de productos que aún no se exploran en Bangladesh. Entre estos se incluyen azúcar de caña sin refinar, vehículos motorizados para transporte personal y de mercancías, diversas formas de maquinaria, garbanzos, productos químicos relacionados con textiles e instrumentos médicos. Dada la creciente base industrial de Bangladesh, las maquinarias y productos químicos relacionados con textiles son especialmente prometedores. La subutilización de estas categorías de exportación sugiere oportunidades para que México diversifique y profundice su relación comercial con Bangladesh.
Bangladesh también tiene margen para mejorar sus exportaciones a México. Incluso en sus categorías más fuertes, como la confección de prendas de vestir, existen notables brechas entre los valores de exportación reales y potenciales. Por ejemplo, las camisetas y chalecos de algodón exportados a México generaron ingresos por USD 89 millones, mientras que el potencial estimado era de USD 107 millones, lo cual indica un valor no aprovechado de USD 18 millones (ITC Trade Map, 2025b). Estas disparidades subrayan la importancia de mejorar la eficiencia en la producción, el acceso al mercado y las medidas de facilitación comercial para aprovechar plenamente la demanda mexicana de productos bangladesíes.
Barreras Comerciales: Aranceles y Barreras
No Arancelarias (NTBs)
Un desafío importante que enfrenta Bangladesh es la ausencia de un Acuerdo Comercial Preferencial (PTA, por sus siglas en inglés) con México. Como resultado, los productos bangladesíes están sujetos a las tarifas de la Nación Más Favorecida (MFN), que son bastante elevadas, oscilando entre el 24 por ciento y el 25 por ciento para exportaciones clave como prendas de vestir, calzado y productos de cuero (ITC, 2022). A pesar de estos altos aranceles, Bangladesh enfrenta relativamente pocas barreras no arancelarias (NTBs) al exportar a México, especialmente en textiles y ropa. Esto implica que, aunque el costo financiero de entrada es alto, los obstáculos procedimentales y regulatorios son comparativamente limitados, lo que ofrece cierto alivio a los exportadores.
Inversión y Cooperación Económica
Más allá del comercio, la Inversión Extranjera Directa (IED) mexicana en Bangladesh ha permanecido marginal. Entre 2011 y 2020, la IED aumentó ligeramente de USD 0.02 millones a USD 0.49 millones, pero cayó drásticamente a USD 0.01 millones en 2022. La mayor afluencia se produjo en 2013, alcanzando los USD 0.55 millones (Bangladesh Bank, 2024). Los sectores clave con potencial para futuras inversiones mexicanas incluyen la construcción de barcos, agroindustrias y Pruebas, Inspección y Certificación (TIC).
Bangladesh ofrece una serie de incentivos para los inversionistas extranjeros, como la repatriación de ganancias y capital, así como exenciones fiscales: cinco años en Dhaka y Chittagong y siete años en otras regiones. Estos incentivos, combinados con una economía en expansión y políticas orientadas a la exportación, hacen de Bangladesh un destino atractivo para las empresas mexicanas que buscan crecimiento en el sur de Asia.
Perspectivas Futuras para la Cooperación
y Caminos a Seguir
Más allá de lo económico, ambos países comparten varias prioridades socioeconómicas que podrían formar la base para una colaboración más sólida. Estas incluyen la reducción de la pobreza, el empoderamiento de las mujeres, la mitigación del cambio climático, la gestión de desastres y la participación en misiones de mantenimiento de la paz de la ONU. Además del comercio y la inversión, también se están promoviendo intercambios culturales y educativos a través de programas de becas, capacitación lingüística e interacciones escolares virtuales.
Aunque Bangladesh y México han logrado avances encomiables en el fortalecimiento de su relación económica a lo largo de los años, aún queda un amplio margen para el crecimiento. La relación comercial sigue estando fuertemente inclinada hacia las exportaciones de prendas de vestir de Bangladesh, mientras que las exportaciones mexicanas a Bangladesh están poco desarrolladas. Los altos aranceles, la limitada diversificación y la falta de un acuerdo comercial bilateral son restricciones clave que deben abordarse para desbloquear el potencial completo de esta asociación. No obstante, los valores compartidos y los intereses estratégicos proporcionan una base sólida para una futura cooperación, tanto en el ámbito económico como en otras áreas.
